28 enero 2014

Carlos Cano y el mástil huérfano. 28 de Enero 2014


Aquí acudimos hoy los andalucistas para conmemorar el nacimiento de un andaluz, de un artista:  Carlos Cano.
Decía Carlos que él entró en la reivindicación de su pueblo a través de la cultura. Añadía que no tenía ni idea de política y sin embargo hizo más por la conciencia de este pueblo que muchos políticos juntos porque penetra en él a través de la verdad y de la emoción. Desde la sensibilidad del arte se llega siempre a través de la percepción del dolor de tu gente , un dolor que no podemos arrancar de nuestro interior nunca por eso nuestra lucha es constante y va más allá del hecho político.
Por esta lucha estamos hoy de nuevo aquí los andalucistas, en la Avda que lleva el nombre del padre de la Patria Andaluza: Blas Infante, sobre esta glorieta de Carlos Cano donde sólo hay un mástil vacío. Glorietas y mástiles sin banderas andaluzas por toda Sevilla, por toda Andalucía.  Pero ni a este alcalde ni a los anteriores se les cae la cara de vergüenza ante los mástiles huérfanos de la verde y blanca. Es inadmisible que en la ciudad andaluza que acoge al Parlamento Andaluz no ondee la arbonaida… nunca les importaron los símbolos andaluces a los que se ganan el sueldo dentro del Parlamento de Andalucía, ironías del destino que le llaman.
 Hace unos días el tercer presidente del Gobierno Andaluz :  Jose Rodríguez de la Borbolla afirmó que Andalucía no era una comunidad histórica que solo era una región “diga lo que diga el Estatuto” apuntillaba…. “diga lo que diga el Estatuto”: ese es el respeto que tienen los que han gobernado Andalucía por el Estatuto; ese es el respeto que tienen a un 4 de diciembre en el que los andaluces lucharon por su autonomía como ningún otro pueblo del estado español y se la ganaron a pulso.
Nos roban la conciencia día a día , nos niegan como pueblo día a día, nos insultan día a día, subimos el porcentaje de paro día a día, nos desahucian día a día, nos ningunean día a día … ¿Qué nos pasa a los andaluces? ¿Dónde estamos? ¿Por qué miramos para otro lado? ¿Eso es lo que le vamos a enseñar a nuestros hijos, a mirar para otro lado mientras nos van borrando?
Blas Infante decía que somos hombres y mujeres de luz…  pero ¿dónde están esos hombres y mujeres de luz si nos tienen metidos en sótanos? Somos el sótano del Estado Español con el permiso del gobierno andaluz y cuando en esos sótanos nos encienden una cerilla, una linterna o, en el mejor de los casos, una bombilla agradecemos y aplaudimos como un pueblo sumiso que agradece un mendrugo de luz mientras nos están quitando el sol que nos corresponde. 
Muchas veces pienso que tenemos el síndrome de Estocolmo:  nos identificamos con nuestros secuestradores, con los secuestradores de nuestra historia, nuestros símbolos y nuestro futuro como pueblo libre y soberano.
 Hay una letra flamenca que dice:
“Desgraciaito el que come el pan por manita ajena siempre mirando a la cara si la ponen mala o buena”
Decía Carlos Cano que no tenemos capacidad de reacción  y contentos con nuestros señores somos una bicoca para el poder de turno. Y es eso lo que somos y si no nos gusta escucharlo tendremos que cambiar el rumbo.
Confundimos ser pacíficos con ser pasivos y no es la misma cosa. Ser pacíficos es voluntad de solucionar nuestros conflictos sin violencia y ser pasivos y sumisos es agachar tanto la cabeza que enseñamos otras partes de nuestro cuerpo para que hagan lo que quieran.
Yo no quiero ver a este pueblo de hombres y mujeres de luz con la cabeza agachada, rendido, conformista. No quiero encontrarme, como decía Carlos “a mi pueblo con las mismas heridas de siempre, con su collar de corazones rotos, de horizontes perdidos, sin golondrinas y sin balcones”.
Yo quiero balcones abiertos a la luz y al canto de las golondrinas, quiero que salgamos de los sótanos,  quiero que comamos nuestro pan conseguido con nuestras propias manos y recursos, quiero que aprendamos a curar nuestras viejas heridas,  que no rompan nuestros corazones y quiero horizontes de luz que vayan desde Almería hasta Cádiz , horizontes de futuro andaluz sólido para mi tierra y para mi gente.
Por eso, como decía Carlos, tenemos que levantar nuestra bandera pronunciando el hermoso nombre de nuestra tierra y por nuestra tierra, por su gente, por nuestra historia robada, por nuestros horizontes de luz y por todos los que lucharon y lucharán, no abandonemos nunca este camino de lucha, no nos rindamos ante nada nunca y no sintamos complejos ante las siglas gigantes levantadas con el clientelismo y el engaño. Somos nacionalistas andaluces y le hablamos de tu a tu a cualquier comunidad histórica, somos la civilización más antigua de Occidente, somos un pueblo, tenemos que ser un pueblo.
VIVA ANDALUCÍA LIBRE!!

06 diciembre 2013

Camarón



Fue un 5 de Diciembre José, cuando el universo decidió que llegaras a estos rincones de la tierra donde brillaban las candelas de las fraguas y el sonido del trabajo se volvía compás. Te quiso gitano el universo y gitano llegaste  para orgullo de tu etnia andaluza.
Luego, tras el tránsito de la vida y el obligatorio paso a otra, te dejamos de ver pero nunca de escuchar y así te mantenemos entre nosotros, vivo y llenándonos el alma.
Desde aquel día en que te fuiste, como es costumbre en el llamado “Género Humano” te ensalzan y te coronan como “el más grande de todos los tiempos” no sólo los camaroneros que siempre te defendimos sino también aquellos que tanto te criticaron y que menospreciaban tu cante acusándote de tantos desvaríos, algo que permanece invariable desde tiempos inmemoriales.
No existe “el mejor cantaor de todos los tiempos”, sencillamente, porque desde la individualidad flamenca, muchos tienen un lugar destacado y decisivo en cada época . Lo tuyo es otra cosa José, tan importante como ser el mejor de todos los tiempos… o más.
Lo tuyo era valentía artística desde la tremenda timidez personal, desde la humildad integral que te caracterizaba. Quizás por eso necesitabas escaparte porque había demasiados explotadores y aduladores que se aprovechaban de tu forma de ser y tu generosidad y tu manera de luchar contra ellos era escapar por lo únicos caminos que te dejaban. Tu concepto de la vida era otro pero a los cazadores de tesoros poco les importa el daño de las excavaciones. Y, aunque aparentemente parecías no percibirlo,  tu eras consciente de todo . Lo sé porque me lo contaste una tarde en Umbrete mientras se grababa ese disco que fue un antes y un después : “La leyenda del tiempo”.  Aquella tarde, desde mi perspectiva de jovencilla , me sentí privilegiada cuando me elegiste como confesora y me hiciste partícipe de reflexiones y sentimientos que aquí se quedan conmigo para siempre guardados en un cofre del que tiré las llaves. Tras el cristal del estudio de Umbrete te sostenía cartulinas donde estaba escrita la letra  del tema “Tangos de la Sultana”. Mientras te sostenía la letra y te veía cantar pensaba en todo lo que me habías dicho minutos antes y me invadía una mezcla extraña de satisfacción inmensa por estar viviendo aquel momento y de una gran pena, grande, jonda.
Luego, tras unos años,  la vida dio sus vueltas y el tiempo , como siempre, realizó su trabajo. Nos vimos en muchas otras ocasiones pero la última vez que te vi, después de mucho tiempo sin vernos,  fue en el Lope de Vega un rato antes de la actuación en la Bienal. NO dejabas que nadie filmara ni querías hablar con nadie. Me pidieron que fuese a hablar contigo , querían que entrara en tu camerino y te convenciera para poder filmar tu actuación. Entré al teatro y golpeé la puerta de tu camerino. Salió Manzanita cerrando tras él la puerta sin dejar ni una rendija abierta. Le dije que quería hablar contigo, que sabía que no querías hablar con nadie y que te dijera que era yo. No estaba muy amigable Manzanita pero al momento salió y me dijo que pasara. No debí haberlo hecho José. Me dolió tanto verte que la memoria ha querido borrar esa imagen de mi recuerdo pero no tus palabras. Te dije : José, soy Pilar… Pilar Távora. Tu no estabas allí, andabas por otros mundos pero levantaste los ojos y me miraste y esbozaste una sonrisa al verme, una sonrisa casi tan perdida como tu en aquellos momentos, pero yo la vi: fue una sonrisa que me provocó una angustia interna que aún duele el recordarla pero era la sombra de tu sonrisa de siempre, la que yo conocía y eso fue suficiente para decirme que sabías quien estaba a tu lado. Ya no quise ser embajadora de los mensajes de la televisión, ni de la productora que me dijo que fuese a hablar contigo. Me daba igual no cumplir con “mi misión” y dejar allí a las unidades móviles sin nada que hacer. Me acordé de las palabras de aquella tarde en Umbrete , de  los cazadores de tesoros y ya no quise convencerte de nada pero te dije el motivo por el que estaba allí. Te quedaste callado. Manzanita se estaba poniendo impertinente y quería que me fuera del camerino. Te cogí la mano y tras unos segundos me dijiste ; “prima, lo que tu veas… pero si estoy muy mal, si no puedo cantar, por favor, que no me graben”.  No te dije nada porque no me salía la voz, era demasiado grande el nudo en la garganta, sólo apreté tu mano, te sonreí y te di un beso en una mejilla que casi no existía. Salí del camerino sin pronunciar una sola palabra.
Siguió pasando el tiempo y mi padre preparaba un espectáculo para la Maestranza de Sevilla donde estabas tu, Curro Romero, mi hermana Concha y yo. Concha encarnaba el personaje de “la Seguiriya” y yo elegí ser “La Soleá” para huir del desgarro, para dulcificar -desde el dolor de lo jondo- aquella ultima vez en el Lope de Vega. Mi padre iba a verte a tu casa para ir comentando contigo el espectáculo… le decías que estabas bien, que te estabas recuperando. Tenías ilusión en aquello. Yo sabía que no se haría nunca. Poco después sucedió todo… me enteré viendo a Farruco en la Expo 92 y salimos todos corriendo a los coches para ir a tu casa después del espectáculo… Yo me volví a mitad de camino, ni siquiera llegué hasta Jerez. No quería estar allí. No quería disputar con nadie ningún lugar ante las cámaras de televisión ni meterme entre una multitud que tenía derecho a expresar su gran dolor por tu muerte pero con la que no compartía mucho.  Te dediqué mi “hasta luego” particular José y , para mi, era suficiente. Los escaparates me sobraban.
Llevo días acordándome de ti y sólo me viene repetidamente a la memoria aquella tarde de Umbrete y aquellos Tangos de la Sultana que le ganan por goleada a las miradas perdidas.
Algún día nos vamos a ver José y ya no tendré angustia porque te veré sonreír  con una sonrisa abierta, preciosa como la que tenías, humilde , sin rasgo de miedos y consciente  y tus ojos serán los mismos con los que mirabas aquella tarde andaluza cuando las confesiones.
Sé que no te importa que cuente esto: por eso lo hago, porque quiero hablar de ti de otra manera de la que lo hacen los medios de comunicación. Te mando un beso José. Sabes que es desde lo más jondo. Te quiero Camarón, gracias por venir un 5 de Diciembre a este extraño lugar llamado Mundo y dejarnos tu voz y tu jondura.

04 diciembre 2013

4 de diciembre 1977 : una mañana de luz.


Era una mañana luminosa, asi se grabó en mi recuerdo. Hay muchas palabras para describir emociones, pero siempre que busco las adecuadas para describir ésta, no las encuentro. Aún hoy, me invade, mientras escribo,  aquella sensación. Quizás por la juventud y por ser la primera inmersión en esa aventura de una esperanza distinta. Nunca pensé que iba a encontrarme con aquella visión,  con aquella marea blanca y verde que me encogió el corazón aquel cuatro de Diciembre de 1977. No sé si todos los que estaban allí - convirtiendo la reivindicación en una fiesta de la libertad y de la identidad- eran consciente de lo que aquello significaba pero estoy segura, que voces de otros tiempos, que rincones de la sangre y la memoria, estaban proyectando en la pantalla del alma y la dignidad su haz de luz y todo aquello era luz por fuera y por dentro. Éramos mujeres y hombres de luz, unidos por dos colores. Nunca vi a tantos miles de personas en Sevilla en manifestación bajo una sola bandera. Todos, todas, sostenían con fuerza su blanca y verde. La mayoría posiblemente no conocía la historia de la bandera que ahora sostenían con fuerza pero intuían - como intuyen los pueblos milenarios como el andaluz - que era algo grande, algo que hablaba de ellos y por ellos, algo que necesitaban para afirmarse como pueblo frente a otros que querían pasarle por delante negándonos. Yo tenía la suerte de haber visto muchas veces antes esa bandera y de haber escuchado desde mi niñez que esa era la nuestra y haber aprendido a amarla. Quizás por eso, me quedé sin respiración cuando - junto a mi hermana- me sumergí en aquel paisaje desconocido teñido de verde y blanco. Me sentí orgullosa de mi gente, de aquella gente de todas las edades que guiada por la voz de la memoria, gritaban “Andalucía, Autonomía” con su bandera en la mano.
Mas tarde, con mas edad y mas conocimiento, comprendí por qué aquello tuvo que dar miedo y por qué parte de los mismos que quisieron que la gente se echara a la calle aquel 4 de diciembre, fueron los que intentaron borrar ese luminoso día de la memoria de los andaluces.
Intento imaginar muchas veces que hubiese sido de Andalucia si esos millones de andaluces no hubiesen dejado que les arrebataran su consciencia de pueblo. Intento imaginar qué hubiese sido de Andalucía si hubiera seguido su camino blanco y verde, el que les conducía a la libertad que da el conocimiento de sí misma, al progreso no enajenante, al futuro que le correspondía por derecho propio en la historia reciente del Estado Español.
Y a pesar de todo, aunque en los colegios silencien el 4 de Diciembre, aunque no se celebre oficialmente nuestro dia nacional, aunque los símbolos andaluces sólo sirvan para adornar parlamento y despachos oficiales, no han podido aún aniquilar un espíritu que se resiste a desaparecer y que no deja de arder por mucha agua que viertan encima. Arderá menos, a veces hasta puede parecer que lo han conseguido ahogar, pero vuelve a resurgir una y otra vez y asi será por siempre mientras haya corazones andaluces que alojen en ellos a la blanca y verde porque nadie puede arrancarte una bandera del corazón.
Era una mañana luminosa. Será de nuevo, en algún momento inesperado, otra mañana luminosa. Por conseguirlo luchan todavía muchos andaluces, muchas andaluzas, incansables, resistentes a todas las adversidades, valientes, arriesgados, insumisos… llevan en sus manos la brújula que los orienta hacia el Sur y en su memoria la historia milenaria de un pueblo, una historia de la que forma parte un luminoso e inolvidable 4 de Diciembre de 1977 que será siempre una brújula en mi vida y un tesoro en mi memoria.

17 noviembre 2013

Cine Europeo en Sevilla: exigencias y consideraciones.



Ya acabó mi papel como jurado de Asecan en el Festival de Cine Europeo de Sevilla. Nunca dejo de ser yo esté donde esté y haga lo que haga pero sé guardar las formas y esperar los tiempos justos porque respeto el trabajo de los demás y sé el esfuerzo que hay detrás de un Festival de Cine, un festival que ha tenido una buena programación y una muy buena participación de los sevillanos.
Dicho esto y ya todo en calma, me gustaría añadir algunas cositas porque siento que debo hacerlo como sevillana, como persona de la cultura y como candidata a la alcaldía de Sevilla.
Comienzo por el final expresando mi sorpresa ante la decisión de no proyectar la película ganadora del Festival. La excusa ha sido la de “problemas técnicos” pero yo no me la trago. Si ha sido problema técnico es que no ha habido previsión y si no ha sido tema técnico es que ha habido censura. En un festival en el que se tiene previsto proyectar la película ganadora en la ceremonia de clausura, hay que proyectar la película ganadora sin excusas y hay que tener previsto que cualquier película que concursa puede ganar por tanto hay que tenerlas preparadas todas para su proyección final. Curiosamente la película ganadora abordaba una temática gay y con escenas de sexo muy explícitas que seguramente serían muy incómodas para ciertos asistentes a la Gala y  para la moral de algunos habitantes de la Casa Consistorial.  Y me parece lamentable cerrar un buen Festival con una censura encubierta… o con una mala previsión. Elijan ustedes.
Sigo con la Clausura. Suele ser habitual que muchos de los que llegan a Sevilla desde otros lugares del Estado no andaluces sigan considerándonos más pequeños que ellos: será porque nos miran desde arriba. Parece que ignoran que Sevilla es la cuarta ciudad más importante del Estado en número de habitantes…. vamos a dejarlo en número de habitantes. Se equivocan y cometen los mismos errores de siempre: creer que los sevillanos somos unos catetos del Sur a los que no se nos tiene que tener en consideración,  total como nunca protestamos por nada, somos dóciles, graciosos y con una copilla a la que se entra casi pidiendo perdón por estar entre “los europeos” nos conformamos…
Lo hemos vivido y hay que decirlo porque con nuestro silencio nos convertimos en cómplices y yo, a pesar de haber estado colaborando como jurado, no voy a ser cómplice de nadie que por muy bien que lo haga está despreciando a Sevilla quizás sin tener plena conciencia de ello. El hecho de no hacerlo conscientemente no significa que no se haga.
Hay productores importantes en esta ciudad que están considerados en el sector por sus buenas y notorias producciones  o directores conocidos sevillanos que están siendo reconocidos por sus estupendos trabajos que no han estado en las listas de invitados. No son tantos, sin embargo no han existido para los organizadores del Festival. Estoy harta del elitismo cateto vivido en la apertura y clausura que, entre otras cosas, se le olvida incluir al presidente de un Jurado como era el de Asecan que minutos antes había entregado un premio en el escenario. El comentario es extensible a otros jurados y a muchos compañeros de profesión .
Se volvió a perder el norte, como se pierde en no premiar la sección de PANORAMA ANDALUZ,  la única que inexplicablemente no tiene premio asignado y donde se han visto mejores trabajos que en algunas películas de la Sección Oficial. Quiero recordar desde aquí, por si alguien se ha despistado, que Andalucía también es Europa, que estamos en Sevilla y que si hay que quitarle el premio a “Europa Junior” o a cualquier otra sección similar para dárselo a “Panorama andaluz” se le quita que primero estamos nosotros y ya está bien de ningunear a los cineastas andaluces en su propia tierra que las que andamos por el mundo desde muy pequeñas sabemos que nuestro cine actual tanto en documentales como en tv movies o ficción no tiene por qué estar relegado a lugares secundarios y sin premio. Hay que EXIGIR que la Sección PANORAMA ANDALUZ tenga un jurado oficial y un premio oficial y que trabajos andaluces formen también parte de la Sección Oficial del Festival.
Y acabo por el principio – Gala interminable de Apertura-  donde se volvía a excluir de esas listas protocolarias a mucha gente significativa en Sevilla. Y en cuanto a la copa si no hay dinero para todos los acreditados no lo hay para nadie y si lo hay, habrá que saber donde estamos. Y si no, cerveza Cruzcampo para todos porque se trata de un encuentro entre las gentes del cine no de un evento municipal donde muchos invitados no son ni amigos de amigos.
Ha sido un buen Festival, como lo fueron los que le precedieron. Hubo púbico, como lo hubo en ediciones anteriores. Se está implantando cada vez más…. es lo natural. Es necesario mantenerlo: no tengo ninguna duda . Y a todo esto añado que como yo creo en mi gente, en nuestra capacidad y en nuestro trabajo no me parecería nada mal que en el relevo – cuando lo haya- del director del Festival se piense en un andaluz que creo que en más de ocho millones de habitantes alguno habrá capaz de dirigir un Festival de Cine. Demostrado está…  Sevilla puede, claro que puede y para demostrarlo ya llegará el 2015.