Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas

21 septiembre 2021

Cuando sobrevuela la desesperanza

 

El peor de los sentimientos es tener la esperanza perdida. Lo pensaba Lorca lo pensaron muchas y muchos antes de él y lo pensamos muchas y muchos después de él porque es un sentimiento que no pertenece mas que al ser humano desde la noche de los tiempos.  

Hay quienes, contra viento y marea que es lo mismo que decir ahora contra falsas y catetas modernidades y sociedad digital capitalista globalizadora, no la perdemos pero, debo confesar, que hay ocasiones en las que nos sobrevuela. 

Para quienes hemos vivido tan de cerca la lucha de artistas que nos precedieron para arrancarle de raíz a Andalucía su disfraz más hirientemente folklórico y  devolverle su dignidad cultural , cuya lucha y empeño heredamos algunas/os, asistimos perplejas a la banalización de nuevo de las expresiones identitarias culturales andaluzas entre los y las jóvenes. Y lo que es mucho peor, entre las y los jóvenes que se supone han aprendido y asumido esa lucha andaluza por pertenecer a círculos políticos concretos en los que se debería tener una cierta consciencia cultural andaluza, distinta a la del resto de jóvenes.  Pero no. Los mismos esquemas de siempre, las mismas justificaciones, los mismos argumentos han arraigado en ellas y ellos y lo que parecía normal en el franquismo sigue pareciendo normal ahora con otros argumentos. Igual que sigue arraigada la misma consigna de “la evolución de los tiempos” como si los tiempos realmente hubiesen evolucionado porque haya aparecido la tecnología, internet y las redes sociales. He conocido a artistas y leído a artistas de “otros tiempos y de otros siglos” a los que hoy les parecería viejo, manido y retrógrado cualquier cosa que escucharan de estas y estos jóvenes. La mayoría no ha dedicado un minuto de su tiempo a mirar atrás y a aprender todo lo que no saben. Es como si lo andado para avanzar no hubiese servido para nada. Y así estamos: estancados, en el mismo lugar de partida pensando que estaos haciendo cosas nuevas.

Todo es política pero la política no lo es todo y si la política - que sigue siendo igual de vieja que siempre y en la que se siguen reproduciendo los mismos errores- no entiende el hecho cultural como la más poderosa arma de transformación de los pueblos y que hay que planificar “a largo plazo”  - independientemente de atender las carencias y necesidades de la gente a corto plazo e ir hacia una sociedad menos desigual en la que no deben perder siempre  los mismos- es normal que a algunas nos sobrevuele la desesperanza. Sobrevuela y se aleja. Afortunadamente.

Creo, sinceramente, que estamos andando “patrás” y sumergidas/os en un espejismo muy peligroso creado por quienes saben manejar unos hilos que nunca dejaron de manejar. 

 

01 mayo 2018

Los "Alguien"



                                                                   


Al contrario que “los nadies” de Galeano, nuestros “alguien” son seres con rostro, con nombres y con una forma – quizás inteligente aunque no compartida- de pasar por esta vida.

Siempre me asalta este pensamiento en días como hoy, cuando por motivos de descontentos, de celebración de fechas simbólicas o de rabia contenida, la gente sale a la calle… la gente de casi siempre, que ya tienen mérito por no desfallecer en años ni cambiar estar ahí por una mañanita de playa y cerveza.

Nadie los reconoce excepto los amigos y amigas o/y compañeras/os de partido, sindicato, asociación, ciudadanas y ciudadanos anónimos…  pero ahí están, son todas y todos los que llenan las manifestaciones y las convierten en éxito sin que ello les reporte beneficio alguno, excepto – y es el mayor de todos-  saber que están haciendo lo que deben y les dicta su conciencia y su corazón.

Pero ¿Y los alguien? ¿Dónde están? No están. Mejor dicho, no están si tienen que ser gente que se mezcla con el resto sin destacar del resto. No están si no forman parte de la cabecera de alguna pancarta que sea titular repetido muchas veces en las noticias. No están si no tienen asegurado un micro y la foto con la prensa delante preguntando su opinión sobre el por qué están ahí. No están si no leen un manifiesto. No están si su presencia va a molestar al poder… al poder que saben que les da calor o les dará calor porque no dejaran de ser poder, en el gobierno o en la oposición. No están si no tienen la seguridad de que su presencia saldrá reforzada ante una gran parte de la opinión pública.
Después, en los escenarios, en los Goyas, en las alfombras rojas están siempre y son los más revolucionarios, los más “in” de los movimientos sociales, los que más acaparan las protestas escénicas en el photocall, los que protagonizan spots apoyando a lo que será poder seguro tras las elecciones… pero yo nos lo veo con la gente, yo no los veo mezclados en medio de las manifestaciones, yo nos lo veo defendiendo algo que no tenga luego una parcela de poder asegurada, yo no los veo nunca sin no van como “alguien”.

Será que entiendo poco de estrategia escénica.


Sevilla, Andalucía. Primero de Mayo 2018.

02 agosto 2016


NO LO LOGRARON; LA LUNA FUE TESTIGO

Fue un Domingo, Blas, un dos de Agosto de luna llena, una luna de 1936 que quiso ser testigo de tu detención por hombres azules. Llamaron a tu puerta de Coria y nunca mas volviste a tu casa, a tu despacho, a tu pasión. Llevabas a Andalucía dentro y contigo la detuvieron a ella también. Imagino que a pesar de ser Agosto, los dos - Andalucía y tú - temblaríais de frío, un frío de acero. ¡Que poco esperaron, que claro lo tenían! Tu que ni siquiera habías ganado elecciones; tú, que no habías ostentado ningún poder en los gobiernos republicanos, con que certeza fueron a buscarte los hombres azules. Entonces, como ahora, Blas, sabían lo que representaba tu grito y tu bandera. Entonces, como ahora, había que acallarlo. Ellos lo intentaron con las balas en tu pecho. La versión moderna de las balas son las vitrinas cerradas con llaves donde guardan tu figura y pretenden silenciar tu palabra, los homenajes protocolarios y vacíos -casi ofensivos-  lo politicamente correcto. Pero tu grito es más grande y mas poderoso que la mediocridad política.
 Lo intentaron, lo intentan. Antes y ahora quisieron detenerte. Llamaron a tu puerta un Domingo de luna llena. No lo lograron. No ibas solo: Andalucía iba contigo para siempre, como iba tu grito de liberación. 
VIVA ANDALUCÍA LIBRE!!!

22 abril 2016

Nacer en primavera


Abril para vivir, abril para cantar , abril para soñar, abril la primavera floreció… cantaba Carlos Cano.
Nacer en primavera es todo un símbolo y , aunque no sólo de símbolos vivimos las mujeres y los hombres, éstos han sido imprescindibles a través de los tiempos para comunicarnos, para sentirnos partícipe de una comunidad, una cultura, una idea, una esperanza…
En primavera florece lo sembrado, los campos desafían año tras año a la muerte enseñándole sus amapolas indomables , esas flores que se marchitan si se las arranca de la tierra que no son flores de adorno, que
no sirven para los jarrones. Otro símbolo junto al que nacer.
Siempre hay caminos por descubrir, por andar, por abrir y siempre habrá voluntad y ganas de recorrerlos, con el riesgo evidente y la valentía necesaria. Estamos dispuestos y dispuestas a seguir andando, ligeros de equipaje, haciendo camino al andar, estando centrados en seguir adelante sin distraernos en poner obstáculos en el camino de otros. Vamos en este viaje los que tenemos que ir y tendemos la mano a quienes quieran acompañarnos, no exigimos ADN, ni credos, ni color, solo generosidad para con esta tierra nuestra y con la humanidad que necesita de otra mirada, de otro comportamiento colectivo.
Nacer en primavera, un 23 de Abril, día internacional del libro es todo un símbolo.. Mucha suerte , mucho corazón y mucha cabeza. 
Sea por Andalucía libre

28 enero 2016

Gelem. Gelem


Gelem Gelem…
Anoche, subieron por los muros de la Casa de Sefarad en Córdoba los gritos de miles de gitanos desde la garganta de una sevillana gitana y judia : Macarena Giráldez.

Eran ellos gritando su dolor, su desgarro dentro de aquella barbarie de los “civilizados arios”, de aquellos terroristas legitimados por gran parte del pueblo.
Los quejíos rotos del flamenco nacieron del dolor, por eso, en ocasiones como estas y en artistas como Macarena, los “ays” que se intercalaban con el “Gelem, Gelem” arrancaban escalofríos imposibles de describir con palabras.
Allí quedó ese irrepetible Himno Gitano, en la noche cordobesa, en aquellos muros de la Casa de Sefarad que tantas cosas podrían contarnos de nuestros antepasados andalusíes, de los que tantas cosas tenemos que aprender.
Allí quedaron los gritos y los silencios de un flamenco personal para recordar a aquellos hombres, mujeres y niños victimas inocentes , a aquellos gitanos cuyo delito era solo ser gitano.

Las murallas cordobesas por donde resonaba aquel Gelem Gelem de anoche, recuerdan quejíos similares, desgarros de aquellos hijos e hijas expulsados andaluces que las miraron por última vez rotos de dolor mientras los obligaban a abandonar su tierra. Por eso anoche tuvieron que acordarse de aquellos que las levantaron y temblaron también de escalofrío mientras grababan en sus venas el grito sobrecogedor de Macarena que quedó por siempre guardado en aquellas murallas de Córdoba un 27 de Enero de 2016 para recordar a todos los olvidados. 

GELEM. GELEM...


Porrajnos : el holocausto gitano


Ayer, 27 de Enero en la Casa de Sefarad de Córdoba recordamos a los grandes olvidados del Holocausto: Los Gitanos. Tuve el honor de intervenir, de poder dejar parte de mi emoción en una noche que se lleva con ella nuestros recuerdos y nuestras palabras para depositarlas - seguro - en el lugar adecuado. 
En este blog - al que acudo poco- dejo las que guiadas por los sentimientos que me produce aquel horror, aporté al acto. Gracias a Sebastián de la Obra por invitarme. 

"Que pena de los gitanos, decía Federico. Pena limpia y siempre sola" . Que solos, que abandonados debieron de sentirse aquellos cientos de miles de gitanos bajo la barbarie nazi a la que eran tan ajenos, bajo los uniformes de crueles militares tan lejanos a su mundo. Que solos, que olvidados en esta inhumana historia del holocausto. 
Les cambiaron los campos de amapolas por campos de concentración
Les cambiaron el aire libre de los caminos por cámaras de gas
Les cambiaron el moreno de sus pieles por el amarillo de la enfermedad
Les cambiaron las risas felices de sus niños por experimentos mortales de laboratorios.
Les cambiaron los derechos humanos por “políticas legitimas” de esterilización y deportación.
Les cambiaron sus fuegos y sus danzas familiares por angustia y sufrimiento.
Si hubiera sido por ellos, por esos animales del odio y la sinrazón, los gitanos sólo serían ya una página en la historia
Pero el universo no obedece las leyes de los asesinos ni escucha sus corazones
Ni el alma de la tierra hubiera podido soportar tanto dolor. Por eso mandó a sus legiones de amapolas a inundar aquellos campos de la muerte en homenaje a la sangre de sus victimas y señalando que no vencieron, por eso permitió que siguieran adornando la vida con sus pieles morenas, por eso los experimentos se escaparon de los laboratorios para convertirse en música, por eso, a pesar de las bárbaras “políticas legítimas” la esterilización no dio su frutos y siguen abriéndose cada año miles de ojos negros que en vez de mirar con rencor, miran solo pidiendo justicia.
Ojalá algún día haya justicia para los romaníes, para lo gitanos y gitanas de la tierra.
Ojalá algún día, esos ojos negros, esas pieles morenas y esos espíritus libres puedan dejar de pertenecer al mundo de los olvidados.
Aquí estamos hoy para recordarlos y honrar su memoria y su historia.